domingo, 27 de febrero de 2011

PERDIDO EN PUNTACANA

Creo que deberías explicar un poco lo que hemos hecho porque estoy mas perdio que pepeleches jajaja

sábado, 26 de febrero de 2011

Chicos, deberíamos empezar a realizar el trabajo final del grupo... Así ya nos lo quitamos y cuanto antes empezemos a prepararlo mejor... Un saludo

miércoles, 23 de febrero de 2011

Texto Gairín. Cambio de cultura y organizaciones que aprenden. ¿Cómo promover el cambio cultural?

1. Describe las dificultades o barreras para avanzar hacia centros educativos que aprenden.

En los colegios, los profesores, como ya hemos visto en otros temas, por lo general van sueltan el tema del día y quién lo pille bien, y quien no, pues nada. A la hora de solucionar conflictos pasaba lo mismo, respondiendo la mayoría a un modelo punitivo y "lavándose las manos". Pues en esto pasa igual. Los profesores pecan de individualistas y a muchos les gusta hacer el trabajo solos, a su manera, sin que nada ni nadie le trastoque sus planes. Pues esa es una de las barreras, la falta de trabajo en equipo por parte del profesorado y la elaboración de unas estrategias que hagan que todos podamos aprender, unos de otros y así ver nuestros errores y nuestras limitaciones para el bien del niño. Habría también que echarle un vistazo a las normas, pues muchas de ellas son tonterías y no hay otras que alomejor deberían estar por ser mas significativas o que pasan día a día. Las respuestas que los profesores toman de esas normas son inútiles. Y para terminar con este punto decir que la existencia de unas normas rígidas que plantean las mismas soluciones a los problemas o muy parecidas habría que revisarlas pues cada problema que pasa en el cento es un mundo y no tienen nada que ver muchas veces unos con otros.

2. Explica, con tus propias palabras, las características de las organizaciones que aprenden.

Las organizaciones que aprenden son las que son capaces de aprender de sus errores y ponerle solución, las normas tienen flexibilidad, con lo que en cada caso que se plantea, se actúa de una manera oportuna. El equipo directivo se organiza mejor de esta manera, pues anota los errores y les busca solución conjunta con el maestro en la que destaca la cooperación entre ellos. Así se comienza con el cambio educativo y escolar.

3. Haz un resumen de las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los centros educativos.

Para comenzar tenemos todos que tener claro cual es el problema principal y porqué se ha originado y fijar las normas correspondientes. Este proceso debe estar planificado por todos y cooperar para que se llegue a buen fin. Para ello debemos de seguir una evaluación continua, (como en el vídeo que vimos en clase de los mediadores)y debemos de contar, si es posible, con el apoyo de los padres, para que con todo esto se origine una cultura de colaboración en los centros.

4. Las estrategias que podemos utilizar para crear centros innovadores desde un enfoque cooperativo suponen un conjunto de decisiones y acciones fundamentadas relativas a la elección de medios y a la articulación de recursos, con miras a lograr un objetivo. ¿Cuáles son esas estrategias?.

Las principales estrategias son:

- Las estrategias operativas: con estas estrategias logramos obtener otros puntos de vista, estudiando casos determinados o experiencias del pasado.

- Estrategias globales: Son las que promueven el cambio de lo "normal" a lo innovador o nuevo. Para ello se llevará a cabo una reestructuración en el sistema educativo.

- Otras estrategias de formación: Como el apoyo entre profesores, el interés en las clases, la dedicación y el tiempo que empleamos...


Con esta serie de cosas, que no nos cuestan nada, podemos hacer que la educación tome un nuevo rumno y recuperar la ilusión y las ganas de estudiar de los chavales, además de amenizar nuestro trabajo, pues ya no lo hacemos solos...

martes, 22 de febrero de 2011

Los centros educativos como organización que aprenden: una mirada crítica.

Después de leer el texto de Antonio Bolivar, puedo llegar a una conclusión y es que el maestro ha de estar en continua formación.

Estoy totalmente de acuerdo, pero yendo un poco más allá, también creo que no solo los profesores, sino toda persona ha de estar en permanenten formación, simplemente para ser más rica en cultura, más rica como propia persona. Nunca debemos de parar de aprender.

Pero centrándonos en este texto: los maestros nos tenemos que "reciclar" ya que tenemos alumnos a los que vamos a enseñar, y no nos sirve con saber nosotros el temario, o l oque vayamos a explicar, sino que también tenemos que tener una cierta idea de como podemos explicarle, de qúe manera lo pueden aprender más facilmente, es decir, utilizar métodos lúdicos para su aprendizaje, y sobre todo tener en cuenta que los nños nos van a hacer todo tipo de preguntas, y nosotros, tenemos que saber resolver esas dudas.

Antonio Bolivar nos explica que el aprendizaje de la organización se inscribe enter un doble nivel:
-Los profesores como aprendices.
-Aprendizaje en grupos y equipos.

También tenemos que tener en cuenta que el aprendizaje de la organización es la suma de los aprendizajes individuales.

Aparte de todo esto, las organizaciones no aprender por aprender: los centros educativos tienen un objetivo, y es que tenga un impacto positivo tanto en el aula, como en el centro y en las experiencias de los alumnos.

Por último exponer una experiencia propia:
parece una tonteria, y hay gente que se piensa que no es necesario que los mestros se reciclen, pero yo personalmente voy a hacer una comparación entre 2 tipos de maestras que tuve en el instituto, en 1º y 2º de la E.S.O. (de inglés).

En ese momento yo no sabía cual era el problema, pero ahora tengo bastante buena relación en el instituto y me han explicado lo que sucedió aquel entonces.

Una de ellas (1º de la E.S.O.), no proponía experiencias nuevas a los alumnos (mi clase)y todos los años ponía los mismos ejercicios, los mismos exámenes, las mismas clases... todo era muy monótono, las clases aburridas, los ejercicios y los exámenes demasiado fáciles, pedia un nivel muy bajo.
Sin embargo, en 2º de la E.S.O. tuve otra profesora que tenía muchisimo interés académicamente en nostros. La gustaba que disfrutásemos en sus clases, que participáramos, cambiaba de actividades, las hacia super amenas, muy entretenidas, los examenes con diferentes ejercicios, solía innovar bastante.

La diferencia entre estas 2 profesoras, es que la primera se dio de baja al año siguiente por depresión y nunca más supe nada de ella, y la segunda sigue en el instituto dando esas clases que he explicado.

Con esto quiero decir, que si no te reciclas yo creo que va a dar lugar a este "fracaso", es decir, que novas a conocer actividades nuevas, no vas a saber innovar y eso para los niños es muy importante.
No podemos olvidar que son niños y no va a ser tan fácil el enseñarles, y hacer que aprendan.

Comparación de los decretos

Para comenzar con esta comparación he de decir que tanto un decreto como el otro tiene unas normas que se tienen que cumplir para evitar o solucionar conflictos.

En el decreto de madrid se basan en resolver los conflictos a través de un modelo punitivo, es decir, a través de la sanción, del castigo, dejando de lado el diálogo y la mediación. Por supuesto, dependiendo de la gravedad del conflicto, así será el castigo (más o menos duro).

Sin embargo, en Castilla la Mancha, se preocupan más por el proceso de mediación, de hacer ver a los nños que ese conflicto no se puede repetir ya que han actuado mal. Tienen más en cuenta el diálogo, la empatía, etc.

Me pongo a pensar por separado sobre estos 2 decretos y por una parte me parece correcta la posición de Castilla la Mancha, ya que es lo que los maestros debemos hacer: hacer ver a los niños cómo han actuado, por qué han acutado mal, que el diálogo es necesario para llegar a un acuerdo y evitar que vuelva a resurgir conflictor como esos.

Pero por otro lado, pienso que el decreto de Madrid también estaría bien utilizado en algunas ocasiones, dependiendo de la gravedad del conflicto, de la edad del niño, etc.

Por lo tanto, mi conclusión de esta comparación, es que un buen decreto (EN MI OPINIÓN), sería una mezcla de ambos, donde se tenga en cuenta tanto el proceso de mediación con una tercera persona de por medio (mediador) y también los castigos, ya que algunas veces viene bastante bien a los niños

lunes, 21 de febrero de 2011

CComparación del decreto de Castilla La Mancha con el de Madrid.

En el decreto de Castilla la Mancha se aportaban las normas necesarias para solucionar el conflicto y se pretendía la buena convivencia entre todos utilizando en muchos casos el diálogo y un modelo integrado y relacional interviniendo una tercera persona en la mediación del conflicto. Sin embargo en el decreto de la Comunidad de Madrid responden más a un modelo Punitivo y la Mediación pasa a un segundo plano prevaleciendo la medida sancionadora y correctora. Nos explica los distintos tipos de sanciones que existen y cuando se utilizan. Nos hace pensar el porqué existe el conflicto y de dónde proviene. A mi juicio el Decreto de Castilla la Mancha nos explicaba su finalidad, quién regulaba las normas, que documentos se utilizaban, Cuáles eran las medidas de actuación de apoyo, cómo se concretában etc. mientras que veo que en el Decreto de la Comunidad de Madrid se centra más en explicarnos las medidas sancionadoras y su aplicación, los profesores, el consejo escolar, el director, el jefe de estudios, cada uno su función. Los castigos van de más leve a más grave dándole a cada uno una serie de medidas correctoras.

Los Centros Educativos como organizaciones que aprenden

Para comenzar voy a realizar un breve resumen desmenuzando el texto de Bolivar para luego destacar las ideas más importantes de este texto. El texto habla, entre otras cosas, de la preparación del maestro (debemos estar preparados nosotros para poder enseñar algo y que las dudas que tengan los alumnos sepamos solucionarlas). Muchas veces los profesores no están preparado para ello y solucionan estas dudas pasando a otro capítulo e ignorando al alumno que tiene la duda. Esto es un error muy grave puees muestra que nuestros recursos son escasos y limitamos el aprendizaje de estos niños con ganas de aprender. El texto habla sobre la dinámica de cambio y que entramos en un tiempo de cambio y reestructuración y renovación del sistema escolar. Todos pretendemos que cambie el sistema educativo ya que hace muchos años los profesores tocaban todos los temas y se sabían defender y eran "EDUCADORES" que se hacían respetar y lo que ellos decían era lo verdadero pues eran sabios estudiantes que se preocupaban sobre la mayoría de los temas de la actualidad. En la actualidad tenemos que tener presente de dónde partimos y a dónde queremos ir. Debemos tomar diversas precauciones para potenciar el desarrollo organizativo en los centros. Debemos cooperar unos con otros para que el cambio sea posible, hacer una autoevaluación institucional como base del proceso de mejora, aprender de los errores, tener diferentes estrategias de enseñanza... Nadie lo asume y todos pensamos que está todo perfecto, que tenemos que limitarnos a soltar el rollo y quién lo aprenda bien y quien no que espabile. Pues eso es lo que debe cambiar, debemos crear nuevas competencias, procesar la información y sopesarla, corregir estos errores, muy serios y cada vez más graves y resolver los problemas de modo creativo y fomentando el aprendizaje por motivación y no siempre el reproductivo de hablar y ya lo he soltado. En definitiva, tener una cierta idea de lo que queremos dar y cómo darlo visualizando material anteriormente para luego trabajar motivándoles y que logren aprender lo que queremos enseñar. Esto es una parte de lo que pienso de este texto, del que aún se podrían sacar mil ideas para acabar con este anti- enseñanza.

jueves, 17 de febrero de 2011

Asistencia a clase

Hoy en clase hemos trabajado el texto de Antonio Bolivar por grupos y de mi grupo sólo he ido yo.

miércoles, 16 de febrero de 2011

ASISTENCIA A CLASE

Bueno, como veo que nadie escribe nada acerca de la asistencia a clase.... me toca a mi ponerlo.
La semana pasada vinimos todos menos Carlos. Este Lunes estuvimos en clase los 5, y hoy solo yo.
Patricia,Javi, y Diego la semana que viene y esta semana no estarán en clase, ya que están en el viaje a Punta Cana.

Video sobre la mediación

El vídeo que vimos ayer comienza con la disputa de 2 compañeros por motivos personales (amistades y noviazgos).

Intentan poner remedio a este conflicto a través del proceso de mediación, donde hay un mediador de por medio (que puede ser una madre, padre, maestro, etc.). Este proceso está basado en el diálogo y la colaboración y se utiliza para tratar temas en los que ha habido una infracción de las normas de convivencia, ruputra de amistades, malos tratos, o situaciones que sean injustas.

Voy a hablar de este caso concreto., durante este proceso habrá diferentes reglas que no podrán saltarse:
-cada uno tendrá su turno de palabra (no se pueden interrumpir)
-no habrá insultos de por medio
-es confidencial
-es voluntario.
-los mediadores no opinan
-van a realizar un contrato en el que las condiciones las van a decidir ellos mismos.

Primero cuentan ambas versiones. Y después los mediadores realizan preguntas como ¿Cómo te sientes al actuar así? ¿Como crees que se siente tu compañero?

Las fases de la mediación son 5:
-Presentación y reglas del juego
-Cuentame (donde ellos se desahogan)
-Aclarar el problema.
-Proponer soluciones (evaluan las mejores soluciones)
-Elaborar el acuerdo (cada uno propone una cosa y si así no se soluciona, hablarán entre ellos para poder solucionarlo).

También nos habla sobre las habilidades para la mejora de la comunicación, donde destacan una escucha activa, ponerse en el lugar del otro y los mensajes en primera persona.

-Escucha activa: se esfuerzan por aprender, muestran interés, clarifican (obtienen información y ayudan a ver diferentes puntos de vista). Resumen (agrupan información tanto sentimientos como hechos). Reflejar. Estructurar (mantener el orden de proceso de mediación).
-Ponerse en la situación del otro, es decir, empatía. Para así llegar a una solución lo antes posible, ya que tienes más posibilidades de entender a tu compañero.
-Mensajes en primera persona.

Mediación Escolar

El vídeo que vimos el otro día en clase sirvió para aclarar conceptos y profundizar un poco má en el tema de Resolución de conflictos.

En este vídeo comprobamos que en la Mediación escolar, intervienen (como ya sabemos) profesores, alumnos, mediadores que nos ayudan a resolver y solucionar el conflicto. Sara y su compañero (mediadores), citan a los dos implicados en la pelea para intentar que se llegue a un acuerdo entre las partes implicadas. Sólo opinarán, no dirán la solución al problema. Las fases como ya vimos son:

1) Presentación y reglas del juego (crean confianza y presentan el paso a seguir en la mediación).
2) Contar el problema (cada uno su versión).
3) Aclarar el problema (para ello tendremos que ponernos en la piel del otro). ¿Qué hay detrás?
4) Proponer soluciones (Evaluación de las mejores opciones).
5) Acuerdo entre las partes.

El mediador debe poner en práctica sus habilidades para lograr el resultado esperado. Son entre otras:

1)Escucha activa. Deberán esforzarse por comprender lo que quieren cada una de las partes implicadas.

2)Mostrar interés por solucionar los problemas y queden zanjados.
3)Clarificar, permite aclarar lo dicho y ver los distintos puntos de vista.
4)Parafrasear.
5)Resumir. Debemos agrupar y ordenar la información.
6)Reflejar. Tendremos que indagar sobre los sentimientos que han afectado a las personas que escuchamos.

7)Estructurar. Mantener el orden y los temas principales es fundamental. Deben respetarse.
8)Ponerse en la piel del otro para comprender el punto de vista de la otra persona.
9)Mensajes en primera persona. Expresan su deseo y necesidad personal.

La mediación es Voluntaria y confidencial y está basada en el diálogo y la colaboración. Se utiliza para tratar temas en los que hay transmisión en los temas de conferencia, situaciones que desagradan o parezcan injustas, malos tratos, amistades que se han deteriorado o problemas en la comunidad educativa. Se promueven la comunicación y el conflicto.

Los mediadores son de gran ayuda pues nos permiten solucionar nuestros problemas sin llegar a más, por ejemplo que nos expulsen del colegio, que nos pongan un parte...etc. Habrá una reunión al mes de haber solucionado el problema a ver si está solucionado y limadas las perezas.

MEDIACIÓN DE CONFLICTOS

El proceso de mediación (que debe ser algo voluntario) consiste en la solución de problemas entre alumnos dentro del centro escolar por medio del equipo de mediación (formado por un par de compañeros, por ejemplo.) envez de por ejemplo abrir un parte a los alumnos implicados en el conflicto.

Esta mediación consta de las siguientes fases:

-Presentación o reglas del juego: Se les dice que cada uno tiene que contar el problema desde su punto de vista (siempre sin insultos, sin faltarse al respeto...) y que deben llegara un acuerdo.

-Cuéntame: Es la fase de desahogo.

-Aclarar el problema: Se identifican los nudos conflictivos y se observa en que difieren las historias. Deben ponerse en el lugar del otro.

-Proponer soluciones: Se les hace cuestiones como la de cómo se sienten (con respecto a lo que piensa el otro), que les gustaría que pasara o que estarían dispuestos a hacer.

-Llegar a un acuerdo: Se comprometen a lo hablado anteriormente.


El mediador deberá:

-Mostrar interés.
-Clarificar.
-Parafrasear.
-Resumir.
-Reflejar.
-Estructurar.
-Ponerse en el lugar del otro.
-Dar los mensajes en primera persona.

miércoles, 9 de febrero de 2011

ELECCIÓN DE TEMA DEL TRABAJO

Buenas chicos. Como sabéis tenemos que elegir un tema de los 7 bloques de contenidos que vienen en la página. Que cada uno vote el que quiera. Yo quiero hacer uno de los tres siguientes:

BLOQUE II

BLOQUE VI

BLOQUE VII

martes, 8 de febrero de 2011

Conflictos Escolares:


Después de haber leído el texto, después de haber tenido casi dos meses de practicas en un colegio y después de ver los problemas que hay hoy en día en las aulas de primaria que se extienden ha secundaria, considero que el problema esta en la educación primaria, debido a la inexistencias de equipos de mediación y de dejarle un rol tan importante a docentes que no tienen ni idea de cómo intervenir en dichos conflictos que se les plantean día tras día.

Según lo leído, veo que la teoría de cómo son los modelos de intervención están claros y todos los entendemos, pero porque no hay un departamento exclusivo para solucionar conflicto internos de convivencia, y porque dejan en manos de docentes estas importantes soluciones de conflictos.


Me entra la risa cuando leo cosas como dice en el texto “existe una preocupación por parte del profesorado y la comunidad educativa respecto a los problemas de convivencia y de disciplina”

Vamos a ser sinceros, cuantos colegios tienen, equipos específicos de mediación frente a conflictos internos en el aula… pero eso si, queda muy bien decir que están preocupados… pero vamos haber no se dan cuneta la cantidad de conflictos que hay hoy en día, la perdida de respeto entre compañeros, hacia el profesorado, la violencia en general… eso no puede tratarlo un docente así por que si, tiene que haber en el centro personas especializadas en estos temas. No nos estamos dando cuenta de que debido ha estas “cositas de niños” (como dice algún docente) se están convirtiendo en un arma que cada vez se esta cargando la educación de nuestro país.

Reitero… ¿cuantos colegios conocemos que haya un departamento específico para resolver conflictos o algo parecido? Se podrían contar con los dedos de una mano...
Lo fácil es que un solo docente, el cual no sabemos si esta especializado en esos temas, determine que modelo de intervención utilizar como y cuando utilizarlo.

Desde mi experiencia pasada en prácticas, desafortunadamente vi conflictos en 2º y como conflictos de extrema preocupación no se les ponía solución, o tal vez si… utilizando el modelo de intervención por excelencia, en el cual nadie analiza la situación y se ve la disciplina del docente… (ironía) te castigo porque si, lo has hecho mal y ya esta, el niño le castigan y quizás lo entienda pero seguro lo vuelva a repetir. Hablamos de la mano derecha de infinidad de docentes, hay conflicto? Utilizo el modelo de intervención por excelencia el “punitivo”.

Me parece una vergüenza que después de casi dos meses de practicas solo aplique ese método, y no halla ni un solo docente preparado específicamente para conflictos de este tipo, el que se les trate personalmente a los niños que reiteradamente comente estas faltas de respecto, agresiones verbales… etc. Lo sencillo parece ser utilizar el mismo método k siempre igual que hacemos a la hora de educar a nuestro cachorro… haces algo mal te castigo pero si me pones cara de pena te perdono y lo volveré hacer…


En definitiva mi frustración como futuro docente es reivindicar que dentro del ámbito educativo se elabore un nuevo departamento especifico para conflictos internos, que no se hagan investigaciones donde se dice que el profesorado esta preocupado y no pongan solución. Con lo sencillo que es tener un especialista que pueda determinar en cada momento que modelo de intervención utilizar con el fin de que no se repitan estas conductas del niño ni corto plazo ni a largo plazo, para que el día de mañana estos presuntamente pequeños conflictos en la aulas no se magnifique una vez llegados a la secundaria y se provoquen las numerosas faltas agresiones, perdida de respeto, solidaridad… etc. Tanto entre compañero como hacia los docentes. Como desgraciadamente estamos viendo día tras día.

lunes, 7 de febrero de 2011

equivocación

haber lo e publicado yo javi pero es que nose como se quita lo de cris por que me habia metido desde el suyo para publicarlo por que creia que se hacia así, asi que si alguien sabe quitarlo que quite del texto de los dos iguales el de cris

Solucionar conflictos en el ámbito educativo


Bueno chicos/as, yo estoy haciendo un curso llamado LA VIOLENCIA ESCOLAR EN EL ÁMBITO EDUCATIVO, y estamos tratando temas bastantes relacionado con lo visto en clase.


Lo primero que no explicaron es quien es el mediador y en qué consiste el proceso de mediación:


la mediación consiste en la presencia de un tercero que ayuda a las partes a negociar y a lograr la revalorización y reconocimiento de las mismas.

El mediador no tiene autoridad para decidir, busca soluciones de recíproca satisfacción subjetiva y de común ventaja objetva para las partes , a partir de lcontrol e intercambio de la información, favorciendo el comportamiento colaborativo de las mismas.


Yo pienso que algunas de las características del proceso de mediación han de ser:


-cooperación

-voluntariedad

-confidencialidad

-entre muchas otras.


Y el mediador (ya sea un profesor, un orientador...) debe de ser neutral, flexible, paciente, empático, confidente, objetivo...


Y por último, para poner en práctica un método integrado, es decir, buscar una solución de manera conjunta (entre los componentes del conflicto) creo que sería bueno contar con algunas fases sin olvidar ninguna.

1º Presentar y adoptar al mediador.

2ºRecoger la información sobre el conflicto y sobre las personas implicadas en él.

3ºElaborar un "contrato" (o texto de acuerdo)

4ºRealizar reuniones conuuntas con todas las partes implicadas.

5ºElaborar y aprobar el acuerdo.

¿Por qué hacéis javi y cristina lo msimo?

el modelo integrado

el modelo integrado

Nos encontramos ante un texto que nos habla sobre los modelos de actuación ante los conflictos de convivencia escolar, es decir, el ambiente que nos encontramos en las aulas.
En estos modelos de actuación encontramos el modelo punitivo, el racional y el integrado.
  1. El modelo punitivo: en el se actúa aplicando una sanción o corrección como medida principal, es decir, estaríamos hablando del castigo de toda la vida. Creo que el modelo punitivo es uno de los mas utilizados, aunque no por eso para mi es el que mejor resultados ocasione, creo que es un modelo que no se puede utilizar en cualquier caso y creo que habría que recurrir antes a otros modelos para la utilización de este, con este no quiero decir que el modelo punitivo sea malo e ineficaz sino que para mi su utilización requiere un estudio detallado de la situación para saber si puede ser eficaz sobre la conducta del alumno.
  2. El modelo relacional: se produce cuando las dos partes por propia iniciativa o animados por otros, buscan la solución del conflicto. Es decir pongo el ejemplo "dos niños y amigos a su vez se pelean en clase, al rato se dan cuenta por ellos mismos que lo que han realizado está realmente mal y que han cometido un error, los dos hablan entre ellos se piden perdón y se lamentan de sus actuaciones". Para mi realmente me parece el modelo mas adecuado en el que los alumnos se den cuenta ellos mismos de sus errores y que a la vez ellos sean capaz de solucionarlos, pero lamentablemente este caso se suelo dar en muy pocas ocasiones quizás como maestros debemos de comentarles que lleven mas los conflictos a la palabra para que puedan solucionarlo. También es difícil para ellos ya que aun no tienen la madurez suficiente para sentarse uno enfrente de otro y solucionarlo por eso muchas veces necesitan una tercera persona para que les guíe dando lugar al tercer modelo.
  3. El modelo integrado: en este caso como ya hemos comentado en el modelo anterior necesitamos una tercera persona la cual ayude a resolver el conflicto entre varias personas. Quizás este caso es el que mas se de en los colegios por eso debemos hacer hincapié en su resolución y la importancia que tiene en las aulas.Creo que todos los colegios deberían tener un equipo de mediación en la cual tanto profesores como alumnos estuvieran involucrados todos a una. Desde mi propia experiencia recuerdo en el instituto en que había un equipo un gran equipo de mediación, este estaba organizado por un coordinador que era un profesor y digamos que era el que llevaba todo la organización, luego se encontraban 3 profesores que se encargaban de llevar a los jefes de mediadores que solían ser alumnos de los ciclos mas avanzados que resolvían dudas a sus mediadores que eran compañeros del centro que ayudaban a resolver conflictos, quiero decir que este equipo funciono fantástico y realmente sirve de mucha utilidad.

sábado, 5 de febrero de 2011

COMENTARIO EN GRUPO

El Texto comienza hablando de la convivencia en la escuela y sobre la preocupación en el ámito educativo de dicha convivencia. Podemos diferenciar la violencia extrema de agresiones más leves entre las cuales podemos destacar la exclusión social. Debemos primero, reconocer el problema para poder hallar la solución a este.

Estos problemas se pueden combatir a través de diferentes métodos en los qe la mayoría contaremos con la ayuda de una tercera persona.

Según el uso del modelo es lo que hace integrado o no. Debemos tener claro las normas y las consecuencias.

Modelos de Gestión de la convivencia


· Modelo Punitivo



Voy a comenzar este "debate interminable" desde un punto de vista personal. El tema " Un marco educativo para la gestión de los conflictos de convivencia desde una perspectiva de centro" será el objeto de estudio y debate. En clase, hemos comenzado leyendo este texto de Juan Carlos Torrego. Una vez lo hemos leído cada uno ha dado su punto de vista y como tarea teníamos que aclarar conceptos y realizar este pequeño comentario acerca de lo que pensamos, pues bien. Para mí el Modelo Punitivo, es un modelo que no soluciona el conflicto de manera total si no que lo hace parcialmente, me explico. Los profesores que ven un conflicto y sólo quieren quitárselo de encima, sin importarles las consecuencias, acuden a el modelo punitivo. Ellos aplican una medida reguladora, como bien puede ser un parte, abrirle un expediente o, en el peor de los casos, expulsarles del colegio y aquí paz y después gloria. El Agresor, percibe el castigo y el conflicto se soluciona por un día pero en el momento que queda ahí y no pasa nada más, el intentará de nuevo que la Víctima se sienta acosada y no tenga ganas de acudir a la escuela porque no se sentirá a gusto. Esto tiene una serie de limitaciones: · Una de ellas es, cómo he comentado anteriormente, que parece que el problema ya está solucionado porque se "dan la mano", pero en realidad lo hacen para evitar el Castigo, y la Vícitma no logra superar el trauma y el Agresor no siente remordimiento de conciencia.


Para los profesores que quieren "ir más allá", se agarran al modelo Relacional e integrado. En este modelo los profesores procuran que el conflicto se solucione cuanto antes y cortando "de raíz" el problema. Para ello se les llama a los implicados en el conflicto y se busca que ellos mismos acaben con el problema a través del diálogo. Si no se arregla se lleva a cabo el modelo integrado, pasando del acto privado a la búsqueda de soluciones entrando un mediador, tercera personas o debate en la clase por ejemplo. Este modelo es más eficiente, pues una vez solucionado el problema, se sigue comprobando que entre ellos ya no hay malos comportamientos ni agresiones verbales. Para que este modelo se pueda llevar a cabo debemos tener en cuenta que: Hace falta tener unos parámetros o normas establecidos, que ellos sepan que existen. También tratar de solucionar todo mediante el diálogo, porque "hablando se entiende la gente" y por último, contar con el apoyo educativo del centro, para, si hace falta, introducir cambios en el curriculum escolar, la colaboración de las familias y buscar las soluciones al conflicto. Obtendremos domo resultado de este modelo una autoridad más consistente y educativa.


No sólo debemos acabar con los conflictos sino ptevenir la aparición de la violencia y buscar estrategias para la solución de problemas y toma de decisiones en los centros.

Mi experiencia en el colegio era buena ya que iba a un colegio de curas en el que tenían todo controlado y a la mínima hacían lo posible por solucionar el problema y por evitar posibles conflictos (modelo relacional e integrado). Sin embargo en el Instituto era todo lo contrario, intentaban solucionar el problema de la manera más rápida posible y se acabó, sin tener en cuenta que esto no acababa con el conflicto sino que encima lo agrababa más ( Modelo Punitivo) en su mayoría.


En el colegio que hice yo las prácticas los profesores de infantil eran unos expertos y solucionaban el tema de la mejor manera (en infantil es más sencillo llevar los conflictos ya que los niños no se guardan rencor, y todos suelen ser amigos de todos).


Con respecto al vídeo decir que en el O`Pelouro los niños se llevan de maravilla unos con otros y no tienen ningún tipo de problema, además de sentirse activos y valorados por sus compañeros. En la escuela que vimos y las opiniones de las distintas "autoridades", nos daban su opinión acerca de el tema, todos desembocan en lo mismo pero todos lo ven desde su punto de vista, por eso he comentado al principio de este texto que es un debate interminable.


Pablo Cano Alaminos

jueves, 3 de febrero de 2011

miércoles, 2 de febrero de 2011

Seguidores