miércoles, 9 de marzo de 2011

Texto GAIRIN

Cambio de cultura y organizaciones que aprende: Gairín sallán.

1- Describe las dificultades o barreras para avanzar hacia centros educativos que aprenden.

Podemos encontrar diferentes difcultades de la cuales destacamos las siguientes:

- La propia estructura del sistema excluyendo mas al individuo que participa en la actividad, yo que esta rechaza las actividades colaborativas y de cooperación.
- El trabajo individualista, se centra en un unico individuo descartando los valores que se pueden aprender en grupo.
- Muchos centros educativos de hoy en día no están preparados para la mejora.
- Se alejan de los alumnos que se puede adquirir con la resolucion de conflictos.
- Realmente ay pocas diferencias en la solucion de conflictos.
- El sistema educativo se queda ambiguo, ante la sociedad y la educacion.

2- Explica, con tus propias palabras, las características de las organizaciones que aprenden.


Cabe resaltar las siguientes características por su gran importancia.

- El objetivo debe estar aclarado en todo momento y este tendrá que ser conocidos por todos.
- Las instalaciones cumplen una función primordial, una buena intalación dependrá mucho.
- La ultima decisión que tomemos la deberemos tomar de una manera consensuada, estructurada y firmes con nuestra decisión
- Las estrategias afectan tanto a profesores como padres y alumnos.
- Los profesores deben tener en cuenta el proceso de evolución de los alumnos, adquirir información y realizar algun cambio si tienen que hacerlo.
En definitiva para desarrollar un plan cooperativo hay que centrarse en los valores institucionales, en los recursos y en las estructuras organizativas.

3- Haz un resumen de las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los centros educativos.
Encontramos dos teorias principales :
- Las que se centran y apoyan la descentralización y el liderazgo.
- Las que apoyan la de planificación, implicación, indagación y reflexión, coordinación, desarrollo profesional y liderazgo también.

La conclusion que sacamos con esto es que se busca el trabajo en equipo, con estrategias de cooperación para alcanzar valores que d emanera individual no podriamos adquirir.


4- Las estrategias que podemos utilizar para crear centros innovadores desde un enfoque cooperativo suponen un conjunto de decisiones y acciones fundamentadas relativas a la elección de medios y a la articulación de recursos, con miras a lograr un objetivo. ¿Cuáles son esas estrategias?


Las estrategias mas son utilizadas en los centros educativos, serán aquellas de tipo colaborativo y globlal.
Las estrategias operativas, son procedimientos atraves de los cuales podemos conocer las experiencias de cada uno, estas situaciones se analizaran podiendo así realizar evaluaciones y conseguir distintos puntos de vista.
Las estrategias globlales, estas nos sirven para conocer el caracter global del centro, su funcionamiento, por ejemplo objetivos, estructuras, normas, etc. buscando un trabajo en equipo, con el fin de mejorar las relaciones en el centro.

Reflexión del proceso de mediación.Videos

Video de la mediación

La mediación es una forma imperial de una tercera persona la cual, no es ni juez, ni arbitro sino intentan que dos personas que tienen un problema consigan llegar a un acuerdo por medio de la plabra para aclarar sus problemas. Ambas partes del conflicto tienen que colaborar de tal forma que llegan a los ---->Modelos de convivencia nuevos.

El proceso a seguir en cuando se quiere alcanzar una mediacion correcta debe ser la siguiente:

1- Premediacion: se va facilitando acceso a la mediación por parto del mediador.
2-Repartición y regla del juego: se explica a los implicados las normas que tienen que seguir a lo largo del proceso de mediación.
3- Cuentame: los implicados cuentan sus problemas al mediador, intervienen con ella, la hacen preguntas.
4- Aclarar el problema: el mediador interviene aclarando el problema a ambas partes del conflicto, llevando las cosas a un punto medioo, intentan poner a cada uno de los conflictos desde el punto de vista contrario.
5-Proponer soluciones: los alumnos proponen soluciones entre ellos, se dan cuenta de sus errores y reflexionan sobre una posible solución.
6- Acuerdo: ambas partes por medio del mediador consiguen llegar a un acuerdo.

Para que todas estas fases acurran de una forma adecuada el mediador debe realizar las siguientes características:

Habilidades De Los Mediadores.

. Escucha activa
. Mostrar interés
. Clarificar
. Frasear
. Estructurar
. Empatia.

lunes, 7 de marzo de 2011

Cómo promover el cambio cultural: las estrategias a utilizar

Para poder cambiar aspectos de mejora dentro de los centros educativos, hay que seguir unas estrategias para que se hagan efectivas. Hay centro en los que la disposición de hacerlo es muy difícil con lo que hay que reestructurarlo.

Para llegar a formar una escuela con cultura colaborativa, este ha de ser una escuela que este abierta a la comunicación y sobre todo la autorregulación, es decir, que se autorregule en los diferentes aspectos culturales y esto será llevado a la practica mediante la búsqueda de alternativas y el desarrollo de nuevas estrategias.

La búsqueda de nuevas alternativas, de nuevos centros educativos en los que crean que es posible transformar la cultura, aunque este proceso lleve un tiempo determinado. Para que se den estos cambios de cultura en los centros hay que seguir unas estrategias que nos lleven por la dirección correcta. Para ir por esta direcciones necesario una actuación realista, sistemática y progresiva que debe ir dirigida a potenciar la educación, y facilitar un entorno en el que también se eduque y favorezca el crecimiento de la organización grupal.

Respecto a esta organización grupal, hay actitudes positivas respecto a la participación del trabajo en equipo, ya son la reflexión, el análisis de la realidad y la investigación son actitudes de permanente cambio que debe ir ligada a un grupo de personas que comparten la misma realidad, para más tarde juntar ideas y experiencias.

En definitiva, como dice Dailin “se debería caminar
en la dirección de estrategias de cambio que proporcionasen a las escuelas
la capacidad de autoevaluación y auto revisión coherentes con su propia cultura.
No se trata de desarrollar una innovación en los centros educativos, sino
de los centros educativos.”

Los centros educativos como organizaciones que aprenden: una mirada crítica

Después de haber leído el texto de Bolívar, cabe decir que es un texto complejo en el sentido de la expresión de su vocabulario, en el cual tienes que releerlo para enterarte de lo que quiere decir. Aun con haberlo releído creo que tengo lagunas sobre algunos puntos que resalta, pero a groso modo, después de lo entendido creo que lo que intenta expresar es el cambio en los centros escolares.

Según lo leído en Bolívar y mi punto de vista respecto a este tema, estoy de acuerdo en algunas cosas que citas, sobre todo con La escuela como organización que aprende y reconstrucción educativa.

Sobre el primer punto “la escuela como organización que aprende” como bien dice le aprendizaje organizativo no es el conjunto de organizaciones individuales sino la colaboración de todos los miembros, porque sin diferentes ideas y experiencias no existiría dicho aprendizaje. En este punto cabe destacar la importancia del grupo, no de cada individuo, ya que hablamos en todo momentos de una organización que aprende, con lo que todos tiene que compartir su valores e ideas para que se llegue a un aprendizaje.

Sobre el segundo punto “reconstrucción educativa” según comenta Bolívar, es necesario un cambio educativo, pero que no marque este cambio el mercado sino la practica educativa, el día a día dentro del aula. Bolívar también cita que el liderazgo sea compartido que no haya solo una persona liderando el proceso educativo.

Al fin y al cabo, esto de la enseñanza es como otras tantas cosas que deben ir evolucionando, haciendo una metáfora con los móviles, cada año que pasa se renuevan tienen nuevas cosas, mejor que las anteriores. Pues con la enseñanza debería pasar lo mismo, es decir, no puede ser que en pleno siglo XXI, no se hayan apreciado ningún cambio respecto a como enseñar y si el maestro debe seguir formándose… a nivel tecnológico en algunas aulas se aprecian que estamos en el siglo XXI, como puede ser el caso de ordenadores, pizarras digitales, etc... Pero si nos metemos en cualquier clase (quitando alguna excepción) tenemos los mismos métodos de enseñanza que tenían nuestros padres y abuelos… en el que el profesor es el que mas sabe, y los libros es lo único que debemos estudiar para poder aprobar. ¿Por qué no hay innovaciones en la manera de enseñar?¿por que el docente no se sigue formando? Estas preguntas que hoy en día nos hacemos espero que las nuevas generaciones de docentes las solucionen.

Seguidores